| ||||||
| 
 
 
Belén 
- Israel - Iglesia de la Natividad 
 
 
 
 
Ubicada al este de la ruta Jerusalem-Hebrón, la ciudad 
bíblica de Belén (en hebreo Beit Léjem, la casa del pan) es mencionada 
por primera vez en Génesis 35:19, donde se señala que Raquel murió al dar a luz 
cerca de Belén camino a Efrata y que Yaacov erigió un pilar en su sepultura (el 
lugar de la sepultura de Raquel, en las afueras de Belén, es un lugar sagrado 
judío, en la actualidad lugar de peregrinaje y de plegaria). No obstante, Belén 
es más conocida en la tradición judía por su asociación con el rey David y en la 
tradición cristiana como el lugar del nacimiento de Jesús. 
Estudios arqueológicos 
indican que en tiempos del Primer Templo, la ciudad amurallada se encontraba en 
el área de la Basílica de la Natividad, y que las grutas ubicadas debajo de la 
basílica pudieran haber sido utilizadas como lugares para moradas (como bodegas, 
establos, etc.). Este uso de las grutas y los recintos excavados en la roca fue 
común en toda la región hasta tiempos recientes. Una de estas grutas fue 
consagrada en el siglo IV como el tradicional lugar de la Natividad. 
La actual basílica es la 
iglesia santificada más antigua en el mundo. Fue construida por el emperador 
bizantino Justiniano (527-565), en el lugar de otra basílica más antigua, 
erigida por el emperador Constantino en el año 325. 
La estructura de Justiniano 
se salvó dos veces de la destrucción. De acuerdo con relatos posteriores, los 
persas preservaron la basílica en el año 614 porque interpretaron las imágenes 
de los tres sabios del mosaico de la fachada de la iglesia como representaciones 
de los sacerdotes (magi) de Zoroastro. En 1009 la basílica se salvó 
nuevamente de ser destruida cuando los musulmanes locales impidieron se 
cumpliera la orden del califa fatimita Hakim. 
Sin embargo, el destino de la 
ciudad en sí fue fluctuante. El peregrino anglosajón Saewulf, que la visitara en 
1109, informó que todo había sido destruido, "excepto el monasterio de la 
Bendita Virgen María". Doscientos años más tarde, el viajero inglés Sir John 
Maundeville encontró "una ciudad pequeña, alargada y angosta, y bien 
amurallada". 
En la actualidad, varias 
denominaciones cristianas, incluidos algunos grupos protestantes, mantienen 
instituciones sociales y educativas en la ciudad. La más notable de estas 
escuelas es la católica romana, afiliada a la Universidad de Belén. 
Desde diciembre de 1995, 
después de la firma del acuerdo interino israelo-palestino, la Autoridad 
Palestina es la responsable de los asuntos civiles, la seguridad interior y el 
orden público en Belén. La actual población de la ciudad llega a unos 50.000 
habitantes, cerca de un 40% de ellos cristianos. 
     | 
| 
 Curso de actualizacion de administradores de consc 
  |