GLOSARIO PROTOCOLO Y CEREMONIAL
Abstract:
Resumen de una ponencia.
Adhesión:
Término utilizado con doble
acepción: 1) Adhesión a un tratado internacional. 2)
Adhesión a una organización internacional. La adhesión
implica la aceptación por parte del estado adherente de todo
el contenido del tratado sin más excepción que la que se
derive de la formulación, en su caso, de reservas.
Agencia de viajes:
Empresa turística cuyas
funciones principales son la intermediación entre el cliente
y el prestatario de los servicios y la asesoría y
comercialización de productos turísticos.
Agente Consular:
Oficial consular de menor rango
que el cónsul, generalmente nativo del país que representa,
radicado en localidades de menor importancia, donde no
existe consulado. Usualmente, este funcionario desarrolla la
labor a jornada parcial.
Agente Diplomático:
En sentido técnico se debe
entender por agente diplomático a todas las personas
designadas con tal carácter por un estado y aceptadas con el
mismo carácter por otro Estado, para el desempeño con
carácter permanente de funciones diplomáticas. Su uso debe
quedar limitado a la diplomacia bilateral. El término es
igualmente aplicable tanto al jefe de misión como a todos
los demás miembros del personal diplomático.
Agregado Civil:
Puede referirse tanto a un
funcionario subalterno como a otro de mayor jerarquía, este
último con especialización profesional en distintas áreas
como cultura, comercio, trabajo, etc., en cuyo caso se les
denomina como "agregado cultural", "agregado comercial",
"agregado laboral".
Agregado:
Funcionario diplomático civil o
militar asignado a una representación diplomática.
Agregado Militar, Naval o
Aéreo:
Oficial de las fuerzas armadas
asignado a una representación diplomática en el extranjero
con el objeto de trabajar en estrecha vinculación con las
autoridades militares locales intercambiando información
específica. Una embajada generalmente posee un agregado
milita, naval o aéreo, o los tres a la vez.
Anfitrión:
Anfitrión o dueño de casa es la
persona que ofrece o esta encargada de un ágape o reunión.
El éxito de toda reunión depende de la experiencia y la
sabiduría de un buen anfitrión o anfitriona. Para recibir en
casa, debe tener a punto el anfitrión todo lo concerniente a
la fiesta o reunión que ha organizado y estar listo una
media hora antes de la fijada por los invitados. Debe estar
pendiente de la llegada de los huéspedes, levantarse a
recibirlos y hacer las presentaciones del caso. Los
anfitriones pondrán cuidado en cuanto a los temas de
conversación e intervendrán con discreción en los casos de
discusiones o de temas incómodos para algunos de sus
invitados, ya sea de política, raza, religión o cualquier
otro motivo que torne el ambiente difícil. Un buen anfitrión
escogerá a sus invitados por la afinidad de intereses de
ellos en los campos profesional, cultural, político,
religioso. Debe saber ubicarlos tanto en el salón, como en
la mesa o en cualquier otro lugar.
Aniversario:
Es un evento destinado a
conmemorar o a celebrar un acontecimiento. Se habla de
conmemoración cuando se recuerda un hecho luctuoso, tal como
el 17 de agosto, fecha de la muerte del Padre de la Patria.
Por el contrario, se celebra un aniversario cuando se
recuerda un hecho que produce satisfacción tal como el día
de la fundación de un ente o del natalicio de un héroe.
Antigüedad:
Superior/inferior (más/menos
antiguo) grado o nivel del cargo que uno desempeña; o grado
que uno detenta para permanecer a un cuerpo o carrera como
la judicial, militar, diplomática, etc., constituido en
diversos grados o niveles. Superior/inferior (más/menos
antiguo) tiempo gozando el grado o nivel mencionados en el
punto anterior.
Anuncio:
Comunicado público para
informar sobre la celebración del evento.
Asamblea:
Reunión periódica de la Junta
Directiva de una Institución o el Consejo de Administración
de una empresa por la que se convoca a sus miembros,
accionistas o socios con el fin de informar, analizar
resultados, repartir dividendos o resolver problemas.
Arbitraje Internacional:
Procedimiento para la solución
pacífica de conflictos consistente en que los Estados
litigantes someten voluntariamente el asunto a uno o varios
jueces (árbitros) que ellos mismos designan y cuya decisión
se comprometen a aceptar.
Archivo Diplomático:
Conjunto de documentos antiguos
o contemporáneos de la misión diplomática y, por extensión,
el lugar donde se conservan y guardan esos documentos de la
misión, el archivo diplomático goza de inviolabilidad, la
que se mantiene aun en el caso de ruptura de relaciones. El
estado receptor está obligado a garantizar esta
inviolabilidad hasta que los archivos sean llevados a fuera
de su territorio, o entregados a una misión diplomática de
un tercer Estado para su custodia.
Archivos Consulares:
Conjunto de papeles,
documentos, correspondencia, libros, películas, cintas
magnetofónicas y registros de la oficina consular, así como
las cifras y claves, los ficheros y los muebles destinados a
protegerlos y conservarlos.
Ascenso:
En la carrera diplomática, al
igual que en cualquier otra carrera jerarquizada (militar,
judicial), el ascenso es el paso a una categoría superior a
la que se ostenta.
Asesor:
Dicho de un letrado, que por
razón de oficio, debe aconsejar e ilustrar a otros.
Asociación Civil:
Los Municipios y Distritos
podrán constituir o afiliarse a una Asociación Civil sin
fines de lucro y personalidad jurídica propia, de carácter
nacional, que tenga por otro objeto promover y facilitar su
desarrollo integral, conforme lo que establece la
Constitución y esta Ley Orgánica. Para el cumplimiento de
este objeto, las actividades de la referida asociación,
estarán divididas principalmente, a prestar a los órganos de
Municipios y Distritos de apoyo técnico y jurídico requerido
para el cabal cumplimiento de sus constitucionales y
legales.
Audiencia:
En términos generales, es el
consentimiento que da un funcionario para que una persona lo
entreviste. En el caso de los agentes diplomáticos, son
comunes las audiencias de los jefes de misión con el
ministro de Asuntos Extranjeros o con funcionarios de rango
equivalente al del diplomático que los solicita. La
audiencia más importante, desde el punto de vista
protocolario, es la presentación de credenciales, en la que
el embajador designado es recibido por el jefe de Estado
receptor a efecto de quedar acreditado formalmente.
Audiovisuales:
Equipos de alta tecnología de
imagen y sonido, necesarios para la retransmisión y
reproducción de textos, gráficos y presentaciones orales.
Azafata de congresos:
Profesional que presta
servicios de información y asistencia durante el desarrollo
del congreso.
B
Bandera Nacional:
Símbolo Patrio. Está
constituida por tres franjas iguales: dos celestes y una
blanca central.
Bufé:
Servicio donde los alimentos y
bebidas son expuestos en mesas calientes y frías para el
libre acceso del cliente.
Brunch:
Tipo de desayuno-almuerzo en
forma de bufé completo, de origen americano, que se sirve
fundamentalmente domingos y festejos.
C
Canciller:
Secretario de estado encargado
de los asuntos externos o de las relaciones exteriores de
una nación; Secretario de una embajada.
Cancillería:
La cancillería es sinónimo de
Secretaría de Relaciones Exteriores. Oficina donde el jefe
de la misión y su personal desarrollan sus tareas. En
general, se la confunde con la embajada pero técnicamente es
inapropiado ya que embajada es el lugar donde el embajador
vive y no donde trabaja aunque, en algunos casos, ello
ocurra en un mismo edificio. Actualmente se suele utilizar
el término "residencia del embajador" para diferenciarla de
la cancillería.
Cancillería, Jefe de:
Funcionario de una embajada o
representación diplomática, encargado de coordinar su
funcionamiento operativo y administrativo. Generalmente
suele ser el titular de la sección política. También se lo
denomina "Canciller".
Candidatura:
Presentación para actuar como
anfitrión del evento.
Carrera Diplomática:
Conjunto de funcionarios que en
cada país tiene encomendado el ejercicio de la función
diplomática en el exterior, así como la administración de
los asuntos internacionales que son encauzados y tramitados
a través del propio Ministerio de Relaciones Exteriores. Se
denomina también impropiamente a dicho conjunto de
funcionarios como cuerpo diplomático. La denominación
"carrera" alude a su estructura jerarquizada en diferentes
categorías o grados.
Cartas Credenciales:
Nombre de las cartas otorgadas
a un embajador por el Jefe de Estado de su país, y dirigidas
hacia el Jefe de Estado del país de destino. Son entregadas
por el embajador en una ceremonia formal de presentación de
credenciales que generalmente tiene lugar poco tiempo
después de su llegada al nuevo destino. Hasta que esta
presentación se realice el embajador no está oficialmente
reconocido por el país anfitrión y por lo tanto no puede
actuar en calidad de tal. Se las denomina "cartas
credenciales" debido a que en ellas se requiere al Jefe de
Estado destinatario que conceda "pleno crédito" a todo lo
que el embajador manifieste en representación de su
gobierno.
Catering:
Empresa que proporciona
servicios.
Chaqué:
Prenda de etiqueta de
caballero, para la mañana y hasta la siete de la tarde.
Consiste en una levita negra o gris marengo y un pantalón
gris con rayas negras. Se lleva con camisa blanca y corbata
gris. Chaleco negro, aunque en las bodas puede ser gris,
guantes grises y zapato calcetín negro.
Ceremonia:
Acto público y solemne,
establecido por ley, estatuto, uso o costumbre, cuya
relevancia obliga a que esté revestido de un especial
formalismo. Son las reuniones que llevan a cabo con motivo
de los principales acontecimientos de la vida de una
persona, como nacimiento, bautizo, confirmación, matrimonio,
etc.
Ceremonial:
Conjunto de reglas y
formalidades fijadas para los actos públicos o solemnes.
Check-list:
Relación de aspectos y
servicios mínimos que hay que tener en cuenta en la
organización de un congreso. También del listado de material
y de equipos que se traslada desde la oficina a la
secretaría en sede.
Check-in:
Proceso de registro de un
cliente en un hotel a su llegada.
Check-out:
Proceso de salida de un cliente
de un hotel al finalizar su estadía
Coffee break:
Pausa entre dos sesiones,
durante la cual se ofrece un servicio de café a los
asistentes.
Coloquio:
Es una reunión en la que se
convoca a un número de personas para analizar e intercambiar
ideas sobre un tema.
Comité de honor:
Órgano de representación
Institucional que respalda un evento. Suele estar integrado
por autoridades y personalidades del sector.
Comité organizador:
Órgano de gestión de un
congreso, integrado por personas relevantes en el ámbito
temático del congreso,
Comisión:
Grupo de especialistas
designados para presentar un informe sobre un aspecto o
problema, el cual debe ser investigado en un tiempo
determinado.
Comunicado
Texto público en el que se da a
conocer una noticia, o se adopta una posición determinada
respecto a un hecho o a un acontecimiento.
Comunicado conjunto
Comunicado que se hace público
en ocasión de una visita oficial de alto nivel u otro
acontecimiento internacional de relevancia que ha sido
previamente negociado y pactado entre los estados que lo
emiten.
Comunicaciones libres:
Se trata de presentaciones
orales de corta duración sobre temas específicos.
Concordato:
Acuerdo concluido en forma de
tratado internacional entre un estado y la Santa Sede sobre
materias religioso-administrativas.
Condecoración:
Insignia o algún símbolo de
honor y distinción que se otorga a alguien en reconocimiento
de sus méritos. Distintivo que se concede a una persona
física, nacional o extranjera, a una entidad o persona
jurídica o a una unidad militar como recompensa y en
reconocimiento de sus importantes servicios prestados a la
nación. Tienen varias órdenes.
Condolencia:
Los sentimientos de condolencia
se manifiestan a las personas que acaban de perder un ser
querido. Se pueden hacer en persona o por escrito en una
tarjeta personal de visita, en la cual se escribe a mano, en
ángulo inferior derecho, esas frases o cualquiera otra que
exprese sentimientos de pesar.
Congreso:
Es una gran reunión convocada
con el propósito de actualizar y perfeccionar conocimientos,
así como intercambiar experiencias, entre personas muy
calificadas de un área temática específica, capaces de
analizar problemas basados en las exposiciones de los
expertos que intervienen en el mismo.
Congresista:
Asistente inscripto y
registrado en un congreso.
Consejero:
Funcionario de una embajada o
misión ubicado jerárquicamente por debajo de un embajador o
ministro. En embajadas donde este último no existe el
consejero es el vicejefe de la misión (aunque, en las más
pequeñas, el que sigue al embajador puede no tener este
grado). En una embajada grande, el segundo en jerarquía
puede ser un ministro, o ministro consejero, en cuyo caso
los titulares de las secciones más importantes poseen el
grado de consejero. Los cargos de consejero político,
económico o administrativo son notorios y muy respetados en
el ámbito diplomático.
Cónsul General:
Oficial consular de más alto
rango, radicando en un lugar de considerable importancia
comercial. Jefe del servicio consular de su Nación que
supervisa a los otros cónsules en el país que reside.
Cónsul Honorario:
Nativo de un país designado por
otra nación para desarrollar algunas funciones consulares en
una localidad en donde aquella no tenga representación
consular.
Cónsul:
Representante de un estado en
una ciudad extranjera para proteger en ella los intereses de
las personas y de la nación que lo designa.
Consulado:
1) Territorio en que un cónsul
ejerce su cargo. 2) Sitio en el que se despacha. 3) Cargo de
cónsul. Oficina establecida por un estado en una ciudad
importante de otro de país con el objetivo de apoyar y
proteger a los ciudadanos de aquél que viajen o residan en
este último. Se encargan además de desarrollar otras
funciones administrativas importantes como emitir visas
(cuando sean requeridas) a los ciudadanos de la nación en
que se encuentren, que deseen viajar al país que
representan. Todos los consulados, ya sea que estén situados
en la capital de un país o en otras ciudades, dependen
administrativamente del embajador o de la embajada. Además
de sobrellevar sus tareas consulares, suelen actuar a menudo
como "sucursales" de la embajada apoyando a ésta, por
ejemplo, con las responsabilidades económicas y políticas.
Consulado General:
Consulado de mayor jerarquía e
importancia dirigido por un Cónsul General.
Convención:
Es un evento con base jurídica,
al cual asisten los que tienen derecho adquirido, con el fin
de analizar situaciones y su propio interés. Su origen es
diplomático y se refiere a acuerdos entre estados soberanos
sobre asuntos de su concurrencia.
Convención Internacional
Término equivalente a un
tratado internacional, que aunque se suele reservar a
aquellos que tienen un carácter normativo de índole general
aplicable a un número elevado de estados participantes.
Convenio
Acto jurídico que surge por el
consentimiento de las partes. Comúnmente designa lo mismo
que el término "tratado", aunque algunos autores afirman que
es menos general.
Cortesía:
La cortesía es el conjunto de
buenos modales, basados en la consideración el tacto y el
deseo de agradar.
Credenciales:
Tarjetas de identificación que
se entregan a las personas inscriptas en un evento.
Cupo:
Número de plazas o habitaciones
que el operador contrata con el proveedor (hotel y
transporte).|
D
Decano:
Título que se le da al jefe de
misión de más alto rango y que tiene precedencia sobre sus
demás colegas acreditados.
Démarche:
Vocablo francés que se utiliza
para definir cualquier gestión diplomática que realice un
agente diplomático ante una Cancillería. Esta gestión puede
ser en forma de una petición, propuesta, ofrecimiento,
protesta, insinuación, advertencia, etc.
Détente:
Término francés que se emplea
para describir una situación de relajamiento de un estado de
tirantez o tensión que existe en las relaciones diplomáticas
entre dos o más países.
Diplomacia:
Estudio y práctica de las
Relaciones Internacionales.
E
Embajada:
Técnicamente se refiere a la
residencia de un embajador, aunque suele utilizarse este
término incorrectamente para designar al lugar en donde
desarrollan sus tareas el embajador y los demás funcionarios
de una misión. En este caso, el correcto es "Cancillería".
Para diferenciarlo de éste, actualmente se suele utilizar el
término "Residencia del Embajador".
Embajador Concurrente:
Jede de misión diplomática o
embajada cuya cancillería se encuentra ubicada en un país
distinto al cual es acreditado.
Embajador:
Jefe de una misión diplomática
o embajada. Funcionario diplomático de primera clase, con
misión permanente cerca de otro gobierno, representante del
estado que le envía y, además, de la persona de su Jefe de
Estado.
Encargado de negocios a.i.:
Con el agregado a.i. (ad
interim), funcionario diplomático de mayor jerarquía dentro
de una representación diplomática, encargado interinamente
de reemplazar al embajador o jefe de misión en su ausencia.
Encuentro:
Evento que consiste en permitir
que personas con algo común, que ocurrió en algún momento
del pasado, no cercano, se encuentren para celebrar ese
acontecimiento.
Entremeses:
Cualquiera de los manjares,
como encurtidos, aceitunas, etc., que ponen en las mesas
para picar de ellos mientras se sirven los platos. Se sirven
a cualquier hora.
Estado acreditante:
Estado que envía una misión
diplomática. También conocido como estado mandante.
Estado receptor:
Es el estado que recibe a la
misión diplomática.
Estatuto:
Instrumento internacional que
contiene el régimen jurídico al que se encuentra sujeto un
territorio determinado o un organismo internacional.
Eslogan:
Grupo de palabras o frase
publicitaria.
Esmoquin:
Prenda de media etiqueta para
la tarde y noche. Suele ser negro o azul-negro. A veces
lleva un fajín de seda negro, especialmente cuando la
chaqueta es abierta y no va cruzada. Se lleva con camisa
blanca y corbata negra de lazo, calcetín y zapato negro.
Etiqueta:
Es una palabra que proviene del
vocablo francés “Etiquette” y es la expresión formal de los
buenos modales, sin los cuales es imposible vivir en
comunidad. Estas reglas señalan la forma como una persona
debe comportarse a diario con otras personas. Las normas de
etiqueta no están diseñadas para complicar la vida de nadie;
al contrario, estas normas tienen un sentido y una razón de
ser, para ayudarlo a mejorar las relaciones con otras
personas. Educación, buenos modales, buenas maneras,
comportamiento, consideración, tolerancia y tacto. Las
reglas de etiqueta varían según la raza, la cultura o la
religión. Comprende reglas lógicas para manejar las
relaciones con nuestros semejantes.
Evento:
Acontecimiento que implica la
concentración de una serie de personas.
Excelencia:
Tratamiento que debe darse, de
acuerdo con la práctica diplomática, a un embajador.
Excusa:
Dar excusas es parte de la
etiqueta. Quien se excusa a tiempo de una cita de negocios
particular realiza un acto de cortesía. Puede darse por
teléfono o por escrito.
Exposición:
Este evento consiste en la
presentación pública de bienes y servicios para darlos a
conocer, con fines informativos.
F
Feria:
Exhibición de productos y
servicios con fines comerciales.
Fiesta:
Una fiesta es una reunión
social, formal, o informal, con música bailable o no, que se
ofrece por distintos motivos: un cumpleaños, un aniversario,
un grado, una despedida de soltero o a alguien que se va,
para dar una bienvenida, etc.
Formal:
Calificación que se da a una
reunión, fiesta, recepción o vestuario. Las invitaciones
formales se hacen para recepciones de matrimonio, banquetes,
celebraciones y homenajes.
Foro:
En sentido estricto es un
evento pequeño destinado a propiciar la discusión y
participación total de un tópico de interés de
especialistas, en un ambiente informal, con tiempo promedio
de una hora, bajo la coordinación de un moderador. En
sentido amplio, se denomina foro abierto en el que se
permite una asistencia mayor de personas, determinada por el
aforo local, extendiendo el tiempo de participación,
incorporando una mesa directiva, pero conservando las
características básicas del foro: participación,
informalidad, amplitud.
Frac:
Traje de etiqueta de gran gala.
Puede utilizarse a cualquier hora del día, pero normalmente
se usa por la noche. Es de color negro o azul-negro y se
lleva con camisa blanca de gemelos, cuello duro, pajarita y
lazo y chaleco blanco, aunque en actos religiosos el chaleco
y el lazo deben ser negros. En algunos países suele
utilizarse en actos académicos y en señal de luto.
H
Himno Nacional:
Símbolo Patrio. El
comportamiento del ciudadano al escuchar en público el himno
de su país debe ser ponerse de pie, en silencio o
cantándolo, pero siempre en actitud de respeto. Los
militares, si están uniformados, se ponen en posición firme.
I
Identidad Corporativa
Es una representación
ideológica definida por un repertorio y características
estables. Esta identidad incluye su cultura organizacional y
el conjunto de atributos que la organización asume como
propios para la composición de su discurso. La identidad se
traduce en imagen.
Imagen Institucional
Es la representación mental que
se tiene de una organización, basado en la experiencia,
información y cultura del receptor. La percepción de la
imagen es muy fácil de cambiar pues dependerá tanto de la
actuación como de la presentación de la institución.
Imagen corporativa
Es la política que define la
organización en relación a su identidad visual(logotipos,
isotipo, colores corporativos, etc) y oral o conceptual
(cultura de la empresa y sus valores operativos) para
proyectarse a sus públicos con claridad y nitidez, logrando
su comprensión y confianza. Nos permite crear un concepto de
nuestra organización
Impasse:
Vocablo francés que se aplica a
una situación de estancamiento o suspensión en las
negociaciones o en el desarrollo de las relaciones entre los
estados.
Incentivo:
Estrategias de marketing para
motivar a empleados con el fin de aumentar ventas.
Indumentaria:
Normas sobre el vestir y el uso
del traje, masculino y femenino, para determinadas
ocasiones.
Inscripción:
Formulario por el que cada
congresista manifiesta su interés en participar en un
congreso, indicando sus datos personales y señalando
específicamente los servicios que requiere.
Instituciones:
Cuerpos corporativos
constituidos en Organizaciones con fines comunes.
Instrucciones diplomáticas:
Directrices que da la
Secretaría de Relaciones Exteriores del Estado acreditante a
sus jefes de misión para el mejor cumplimiento de sus
funciones. Fundamentalmente son instrucciones para negociar
con el gobierno del estado receptor, fomentar las relaciones
económicas, culturales, científicas y en general para llevar
a cabo todas aquellas gestiones que interesen al estado
acreditante.
Invitación:
Quien invita esta en la
obligación de orientar a sus invitados. Deben hacerse con
anticipación.
Invitado
El que recibe una invitación
para asistir a un acto o celebración. El “invitado de honor”
es aquel a quien se cede la presidencia o a quien se le
rinde homenaje en un acto.
J
Juramentación:
Evento de tipo mediante el cual
una persona o grupo de personas presta un juramento
consagrado en la ley, ante la autoridad correspondiente.
L
Logotipo:
Símbolo, carácter o combinación
de caracteres e imágenes que, a través de un diseño,
representan una palabra, un nombre, un servicio o un
producto.
M
Maître:
Jefe de comedor. Es la persona
que dirige el funcionamiento de un comedor de restaurante,
hotel, club.
Mayordomía:
Departamento encargado de la
planificación de camareros y del desarrollo del servicio en
un restaurante.
Memorándum:
Tradicionalmente era un tipo de
nota diplomática, de carácter solemne. En la evolución
posterior, el memorándum ha ido perdiendo su carácter
especial, para igualarse a los por memoria. Aún se sigue
utilizando para cuestiones más solemnes o importantes o para
temas desarrollados con una mayor extensión o detalle.
Meseros:
Planos de las mesas de un
restaurante, en los que se introducen tarjetas con los
nombres de los comensales reservados.
Minuta:
Cartulina en la que se imprime
el contenido del menú.
N
Newsletter:
Comunicado trascrito en una
hoja, para su difusión colectiva.
O
Orden de precedencia:
Ordenamiento protocolar que
establece la preeminencia o primacía de las personas dentro
de sus respectivas categorías.
Organización internacional:
Entidad con personalidad
jurídica propia, creada por varios estados en virtud de un
tratado multilateral (tratado constitutivo) con el objetivo
de realizar conjuntamente fines específicos para los que fue
creada.
P
Paneles:
Presentaciones hechas por
especialistas sobre un mismo tema, plateado bajo distintos
puntos de vista.
Pasaporte:
Título de viaje o identidad
expedido por cada estado a sus ciudadanos que viajan al
extranjero.
Patrocinio:
Financiación de un evento por
determinadas empresas o instituciones.
Placet:
Es la manifestación que hace el
estado receptor, solicitando para ello, por el estado
acreditante, de que no tiene nada que oponer a la persona
que éste se propone nombrar como jefe de misión ante aquél.
La solicitud de "plácet" se hace por medio de nota verbal o
de nota firmada a la cual se acompaña una biografía de la
persona preconizada.
Plenipotenciario:
Persona a la que se le
confieren facultades específicas para representar con plenos
poderes, y especialmente para celebrase tratados, a un
sujeto de derecho internacional en el cumplimiento de sus
funciones.
Pleno:
Es una sesión en la cual se
reúnen los miembros de una organización para atender los
aspectos señalados en un programa.
Ponencias:
Presentaciones orales ofrecidas
voluntariamente por profesionales y expertos del sector.
Ponente:
Autor y/o presentador de una
ponencia.
Posters:
Se trata de trabajos efectuados
por un autor o grupo de autores y presentados a la audiencia
por escrito.
Portavoz:
Persona que divulga las
noticias y expone las toma de posición de un gobierno,
ministerio u organismo determinado.
Precedencia:
Orden que guardan las personas,
banderas o himnos en la escala valorativa de los organismos
públicos. Preferencia o prioridad que una persona o cosa
tiene con respecto a otra.
Preferencia en el lugar y
asiento de algunos actos honoríficos, para hacer
presentaciones, saludar, levantarse, etc. Preferencia que se
da a los agentes diplomáticos para efectos de protocolo,
según su rango y antigüedad en el cargo.
Prelación:
Autoridad o preferencia con que
una cosa debe ser atendida respecto de otra u otras.
Presidir:
Tener el primer puesto o lugar
más importante o de más autoridad en una asamblea, gobierno,
corporación, junta, tribunal, evento, acto, etc.
Presidio:
Sitial donde se ubican a las
autoridades civiles, militares y/o eclesiásticas que residen
un acto protocolar en orden de precedencia.
Privilegios e Inmunidad
diplomática:
Beneficios de inviolabilidad
que goza un diplomático sobre su persona y el ámbito donde
reside y se desempeña, de exención de impuestos y de
jurisdicción civil y criminal respecto de tribunales
locales. Estos beneficios fueron convenidos históricamente
en reconocimiento a que el diplomático representa a una
soberanía diferente y que el ejercicio legítimo de sus
funciones no le será innecesariamente impedido.
Programa científico:
Es el conjunto de sesiones
científicas y actividades técnicas y profesionales que
componen el congreso.
Programa social:
Es el complemento al programa
científico. Incluye todos los servicios que permiten la
relación personal de los asistentes con la ciudad
anfitriona, en un ambiente distendido.
Promoción de ideas:
Es una técnica destinada a
aportar ideas de los miembros de un grupo para solucionar
problemas o para definir un proyecto, en un ambiente
informal creativo, democrático y participativo.
Protocolo:
Palabra que proviene del griego
y era ,originariamente, el nombre que se daba a la primera
hoja encolada en documentos formales. Conjunto de reglas que
rigen una ceremonia. Son reglas estrictas en las cuales la
precedencia juega un papel muy importante.
Es la normativa sobre el
desempeño de las acciones del Ceremonial. Estas normas
pueden ser fijadas por decreto (tal como se hace en el campo
oficial) o bien tomadas de los usos y costumbres de los
pueblos. Estas últimas enriquecen a las primeras, les sirven
de bases, dado que nada se inventa, nada se crea sin una
sólida razón que lo respalde.
El Protocolo podemos definirlo
como un conjunto de reglas a seguir, ya sean de forma
oficial (vinculación por ley) o por tradición o costumbre
(vinculación personal voluntaria).
Puntualidad
La hora de inicio de un
acto o ceremonia debe ser estrictamente respetada para
ello debemos llegar a la hora previamente convenida
evitando en lo posible retrasos. Si se produce, debemos
pedir las disculpas del caso.
R
Recaudación de fondos:
Evento constituido por
organizaciones sin fines de lucro, destinadas a recaudar
fondos para ayudar a resolver problemas sociales y a atender
situaciones humanitarias.
Reconocimientos:
Actos de incentivación en el
que públicamente se reconocen los méritos de una persona
natural o jurídica.
Renovación de credenciales:
Existe la necesidad de que los
jefes de misión presenten nuevas credenciales cuando es
proclamado un nuevo soberano en los estados monárquicos. En
el caso de las Repúblicas no es necesaria la renovación de
credenciales cuando hay un cambio de presidente.
S
Secretaría Científica:
Normalmente integrada por
miembros del Comité Organizador. Su función es diseñar y
coordinar el programa científico: analizar y tomar
decisiones sobre los temas y ponencias que se debatirán
durante el congreso.
Secretaría Técnica:
Responsabilidad directa del
Operador del Congreso o agencia de viajes especializada. Su
función es la organización y coordinación de todos los
servicios del congreso, en especial el control de
inscripciones.
Sector:
Área del mercado que se dedica
a una determinada rama de la producción o servicios.
Sede:
Edificio o instalaciones donde
se celebran las reuniones profesionales.
Seminario:
Es un evento destinado a
investigar a fondo un tema buscando la máxima participación
de los expertos asistentes desde la misma fase previa al
evento.
Señalización:
Elementos y medios de
orientación y localización de salas y servicios.
Servicio Exterior:
Es el conjunto de funcionarios,
agregados, empleados, y técnicos que han sido nombrados por
un gobierno para que presten sus servicios en las misiones
diplomáticas y consulares que tienen en el extranjero y en
las delegaciones ante organismos internacionales.
Sesiones plenaria:
Sesiones de convocatoria única
en su horario, previstas para asistencia de todos los
congresistas.
Sesiones paralelas:
Sesiones previstas para
asistencia de una parte de los congresistas, que tienen la
opción de asistir a otra u otras sesiones que se celebran al
mismo tiempo.
Símbolos Nacionales:
El Escudo, la Bandera y el
Himno Nacional, son los Símbolos de la Patria y constituyen
su más alta presentación.
Simposios:
Reuniones que estudian y
debaten un tema de especial interés, normalmente científico
y de participación restringida.
Su excelencia Reverendísima:
Tratamiento protocolar que se
utiliza para dirigirse al nuncio apostólico.
Su Excelencia:
Tratamiento protocolar que se
utiliza para dirigirse a un embajador.
Su Señoría:
Tratamiento protocolar que se
estila brindar a un funcionario diplomático con el cargo de
ministro o ministro consejero. Al igual que "Su señoría" no
es obligatoria su utilización pero convencionalmente su uso
es aún muy generalizado, aún entre pares. Se abrevia "S. S."
T
Traducción simultánea:
Conversión automática de un
idioma extranjero a través de un intérprete.
Tratado:
Nombre genérico por el que se
denomina cualquier acuerdo entre dos o más estados (u otros
sujetos de Derecho Internacional), sometido al derecho
internacional y que crea una obligación jurídica para los
mismos.
Tratamiento:
Título de cortesía, respeto y
honorífico que se da a aquel con quien se habla de viva voz
o por escrito.
V
Vocativo:
Grupo de tarjetas individuales
donde se plasman los nombres, títulos y cargos de las
distintas autoridades civiles, militares y eclesiásticas
asistentes a un acto protocolar, a fin de ser invocadas por
orden de precedencia por la autoridad que preside.
Material obtenido en
http://www.ispra.edu.ar/main/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=50