PROGRAMAS       |       RECURSOS ACADEMICOS       |       MENSAJES rECIBIDOS         |        MiS VIAJES       |       MIS INVITADOS       |       DE INTERES        
 


               Roberto O. Cacheiro Frías - Abogado
               Director de la Diplomatura en Relaciones Internacionales

               Universidad Abierta Interamericana
 

         Contáctese !!      

Diplomatura en

Relaciones Internacionales (vía Zoom)

   DIplomatura en

Administracion de COnsorcioS (via Zoom)

 

 
 


Curso Superior de

CEREMONIAL, PROTOCOLO Y NEGOCIACIÓN
inicio sábado 26 de septiembre de 2009

 

En el mundo moderno cada día más el ceremonial, el protocolo, la cortesía y los buenos modales adquieren una importancia superlativa y su conocimiento está demostrando ser necesario en todos los ámbitos, tanto públicos como privados.

Podemos afirmar que es fundamental adquirir esos conocimientos con el fin de ser capaces de dar una muy buena impresión en lugares tan disímiles como en reuniones de negocios, conferencias de prensa, eventos deportivos, viajes oficiales o simplemente para ampliar la educación o nuestras posibilidades laborales. Recordemos que muchas veces no vamos a tener una nueva oportunidad de dar una buena imagen.

Los estudiantes de este curso tendrán la oportunidad de prepararse  para afrontar los retos de la vida de relación, incorporando conocimientos sobre la planificación y realización de ceremonias oficiales; del ceremonial de los símbolos patrios; de los diversos tipos de reuniones, como desayuno de trabajo, almuerzo de negocios, cocktail, buffet, brunch, cenas oficiales y cual es la conducta apropiada a la hora de comer; la precedencias y cabeceras en la mesa; sobre la correspondencia de vinos y comidas; la mesa como ámbito de negociación, comunicación y poder; las obligaciones del anfitrión y del invitado; la imagen personal y corporativa, el comportamiento y los saludos.

El curso tiene como objetivo enseñar los instrumentos y las normas procedimentales básicas que esta disciplina aporta para el correcto y mejor desenvolvimiento en nuestras actividades. Lo que se debe y lo que no se debe hacer a fin de lograr en el otro una percepción positiva.

 

 

 

 

 

 

 

Karina Vilella, consultora en etiqueta corporativa y protocolo internacional,

y directora académica del Centro de Estudios Diplomacia Delfina Mitre

 

Clases: inicio 26/09; 10/10; 24/10, 14/10, 07/11, 21/11, 5/12 y finalizando el 19/12.

Sábados de 10:30 a 13.30

Normas y pautas vinculadas al Ceremonial y al Protocolo

Formulario de inscripción:                 Mapa de Ubicación   


 

 

Nota realizada por el diario La Nación a Karina Vilella
 


Una tendencia en alza: los porteños toman cursos de urbanidad


Aprender a cultivar los buenos modales


Ejecutivos, profesionales y estudiantes se preocupan por tomar bien los cubiertos y por manejarse correctamente en sociedad

• En las clases de ceremonial y protocolo aumentaron 60 por ciento las inscripciones en dos años

• El auge de los negocios con extranjeros incentivó la preocupación por comportarse bien

La astucia de un empresario exitoso, la fama de un reconocido profesional o el glam de una estrella de cine puede evaporarse en cuestión de segundos con sólo extender una invitación a comer y colocar más de dos cubiertos en la mesa.

¿Por qué tenderle a alguien semejante trampa? Simplemente porque la mesa es la prueba de fuego, una "cancha" donde hombres y mujeres de todos los niveles sociales prueban quiénes son realmente, de dónde vienen y, más importante aún, qué se puede esperar de ellos. Si revolean los cubiertos mientras hablan o los "esgrimen" para pinchar la tortilla de papas, entre otras barbaridades, habrán derribado su propio mito, al poner en evidencia la precariedad de sus modales, amén de haber tirado por la borda el futuro de sus negocios, quizás.

Y no estamos exagerando. No en vano, mientras unos les otorgan cero importancia a las reglas básicas de la etiqueta (como cierto funcionario argentino que durante una gira presidencial fue a una cena de gala en Washington y se bebió el agua del finger bowl, cuando en rigor el recipiente se usa para enjuagar los dedos después de comer mariscos), otros han comprendido que saber conducirse en público es la clave de la comunicación contemporánea.

Ese repentino afán de superación se traduce en la cantidad de porteños que actualmente toma clases de ceremonial y protocolo social para pulir sus modales y evitar odiosas comparaciones con Toto Paniagua, aquel célebre nuevo rico del programa televisivo que cortaba el pan con el cuchillo y se limpiaba la nariz en la servilleta. Todo un paradigma de la ordinariez.

"De 2004 a la fecha, la cantidad de alumnos de nuestro instituto aumentó un 60 por ciento. Hay un boom, un auge. Se debe a que la gente entendió que es una disciplina organizativa, un código para relacionarse mejor con el otro", explica Aníbal Gotelli, director general de Ceremonial del gobierno porteño, titular del Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales y fundador de la tecnicatura en protocolo social que dicta el gobierno de la ciudad.

La oferta didáctica se amplió al ritmo de la creciente demanda, por lo que los programas no abarcan sólo las técnicas para usar bien el tenedor o colocar un candelabro adecuado en una mesa formal. Aunque parezca una frivolidad o un rasgo de acartonamiento, todos los ámbitos de la vida cotidiana están regidos por fórmulas de cortesía no escritas, destinadas a ordenar situaciones públicas: tanto en la escuela como en la oficina, en ceremonias oficiales o en el mundo de los negocios esas normas siguen vigentes.

"Cuando uno las maneja puede vincularse evitando conflictos y roces, respetando las procedencias y jerarquías, sabiendo quién es quién y qué trato debe recibir, independientemente de que hay que tratar a todos con amabilidad", sostiene Marcela Macari, que dicta clases en el Centro de Estudios de Profesionales de Ciencias Económicas y en empresas privadas. "Hay una avidez por saber cómo presentarse, cómo atender el teléfono, cuándo entregar la tarjeta personal, cómo tratar con los extranjeros."

"En los últimos años el mundo de los negocios se abrió, y después del corralito la gente empezó a recibir más en su casa, y quiere hacerlo bien", sostiene Michelin de Ridder, una verdadera decana de las buenas maneras. "Las normas de la mesa, por ejemplo, tienen un porqué. Muchas se han modernizado, pero las básicas no", explica esta lady de 82 años que enseñó en el Centro de Estudios Diplomacia, fundado por Delfina Mitre hace más de 20 años, el faro de la distinción para muchas generaciones de diplomáticos y señoras paquetas.

"Hace poco me llamaron cinco empresarios jóvenes para que les fuera a enseñar a su oficina cómo comportarse en la mesa", cuenta Karina Vilella, columnista de temas de urbanidad en un programa radial y directora, junto con Aída Helaz, de los cursos de Delfina Mitre. "Se reían, se tomaban el pelo, pero en el fondo estaban preocupados por aprender."

 

Un poco de historia


Ese interés por comportarse bien en público data de tiempos históricos, no prehistóricos. Los aztecas, por ejemplo, fueron gente educadísima, los primeros en usar un bol con agua para lavarse los dedos entre comidas. Los ingleses tienen un decreto firmado en 1724 que establece el lugar que ocupa la servilleta: siempre a la derecha.

Leonardo da Vinci fue quien instaló el uso de la servilleta en las cortes renacentistas, harto de ver cómo ataban los conejos a la pata de la mesa para que los comensales se limpiaran las manos en el lomo de los pobres bichitos.

Catalina de Medici fue la gran anfitriona de su tiempo, y en la Buenos Aires colonial brilló la Perichona. Ella misma servía a sus invitados y enviaba a sus mucamas a estudiar cocina en la escuela de Monsieur Ramón, el primer chef de la historia gastronómica argentina.

En fin. Si nuestras madres fallaron en el intento de hacernos seres dignos de vivir en sociedad, vayan algunas recomendaciones. Pero no tomarlas a la tremenda. El protocolo del siglo XXI se ha flexibilizado bastante porque, a decir verdad, ni el individuo más fino se resiste a la tentación de sumergir el pan en la taza de café con leche.


Por Marina Gambier de la Redacción de LA NACION

 

   

 

Karina Vilella, del Centro de Estudios Diplomacia, enseña a sus alumnas el ABC de la imagen personal (Foto: Rodrigo Néspolo)

----------------------------------------------------

Normas básicas para no pasarla mal


Tome los cubiertos correctamente, no los revolee en el aire ni los esgrima mientras habla.

Una vez que levanta los cubiertos de la mesa para usarlos, nunca tocan de nuevo el mantel. En el descanso se los colocará en forma paralela sobre el plato, nunca a los costados.

No coma el pan del comensal vecino, el suyo es el que está a su izquierda. Y no se le ocurra trozarlo con cuchillo, se hace con la mano. Nunca haga bolitas con la miga.

Durante una comida nunca se habla de negocios, sólo en la sobremesa se pueden tocar esos temas.

No se llene la boca con comida y no hable con la boca llena.

Nunca hable a los gritos, así esté en una comida privada.

Es de mal gusto ir al baño durante un almuerzo o comida, formal o informal. También lo es colocar en la mesa el teléfono celular, cosa que, por otra parte, la gente "fina" no usa o, por lo menos, lo desconecta.

Si le quedan restos de comida entre los dientes, procure no barrerlos con la lengua, es tan ordinario como usar escarbadientes.

Las mujeres suelen pintarse los labios en la mesa, pero hacerlo es una barbaridad. Si se le despintaron, mala suerte. Espere a ir al toilette para retocarse el maquillaje.

La servilleta se mantiene durante toda la comida sobre la falda, cuando se levanta definitivamente la deja sobre la mesa, nunca doblada como al principio. Y procure no usarla para limpiarse la nariz.

Al finalizar la comida, el primero que se levanta de la mesa es el anfitrión. El café se toma en la sala o en el living.

A menos que tenga conjuntivitis, nunca la gente educada usará anteojos oscuros en ambientes cerrados ni en días nublados. Y si está al aire libre, cuando hable con alguien sáqueselos. Lo mismo cuando le presentan a alguien.

Cuando recién se conoce a alguien, evite hablar sobre política o religión, temas tabú. Nunca pregunte la edad a las personas, ya sea trate de hombres o mujeres, ni el credo que profesa una persona. Evidenciará su falta de roce y ubicación.

 

Texto e imágenes obtenidos en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=704408

 

 

 

Profesores:

 
Embajador Eduardo A. Sadous:
Es abogado,
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Ha realizado estudios de Postgrado en Derecho Internacional en la India y en los Países Bajos. Fue profesor en la Maestría en Relaciones Internacionales (UNLP). Ex Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial - Ex Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales - Caballero de Gracia Magistral de la Orden Soberana Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalen, de Rodas y de Malta – Ex Director del Instituto de Política Exterior de la Fundación Novum Millenium – Ex Embajador argentino en Malasia y Venezuela y Embajador concurrente en Brunei Darussalam y ha estado destinado a las embajadas de Italia, India, Países Bajos. Representante permanente ante la XLV Asamblea General de las Naciones Unidas. Es miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y ha publicado libros sobre política internacional

Karina Vilella: quien es egresada de la Protocol School of Washington, EEUU, consultora en Etiqueta Corporativa y Protocolo Internacional de la Escuela de Protocolo de Washington DC, EE UU. la institución más importante de los Estados Unidos de América en la enseñanza de la Etiqueta Corporativa y el Protocolo Internacional. Durante los últimos diez años ha trabajado, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos, en actividades vinculadas a las relaciones públicas, la etiqueta corporativa y el protocolo diplomático. Diseñadora Gráfica, en 1993 fue contratada por nuestra Cancillería teniendo responsabilidades de tipo protocolar y de relaciones públicas en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Residió en los Estados Unidos, donde realizó tareas similares en instituciones como la Houston Grand Opera, Rice School, Interamerican Chamber of Commerce, Argentine-American Chamber of Commerce, Consulado General de la República Argentina en la ciudad de Houston y en organizaciones intermedias representativas de nuestra comunidad en el exterior. Es profesora tanto en organismos oficiales como en instituciones privadas de nuestro país, en áreas vinculadas a la etiqueta corporativa, protocolo empresarial, social y oficial. Es Directora del Centro de Estudios DIPLOMACIA

 

Lic. Ricardo Martinez Puente: Locutor Nacional.- Especialista en oratoria - Es la voz institucional del canal ESPN. Registró comerciales para numerosas marcas, como Aerolíneas Argentinas, AVH, Toyota, Torres de Manantiales, BASF, Quini 6, Le Monde Diplomatique, Chandon, Shell, Farmacity

 

Invitado Especial: Dr. David Lawes Quien completó estudios de Procuración, Abogacía y Ceremonial en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1965 ha actuado en grandes empresas internacionales en funciones relacionadas con la atención al cliente, normas, procedimientos, relaciones públicas y comunicaciones. Es consultor independiente, y desde 1991 ha ejercido la docencia a nivel terciario y universitario en RR.PP., Organización de Eventos y Ceremonial en la USal, Ateneo, INAP, UP, UCaSal e ISCEA, donde es coordinador de la Carrera de Protocolo y Ceremonial. Fue designado Director de la Diplomatura en Ceremonial General en la Universidad de las Américas.

 

Programa

 

Unidad 1: Noción del ceremonial como disciplina técnica. Definiciones. La gestión protocolar. Noción del ceremonial público y privado. Las relaciones públicas y el ceremonial. Que es el Ceremonial oficial.


Unidad 2: Dispositivos protocolares simples. Ordenes de precedencias. Noción del ceremonial de los símbolos patrios.


Unidad 3: Tipo de reuniones. Clasificación: desayuno de trabajo, almuerzo de negocios, cocktail, buffet, brunch, cenas oficiales, etc . Precedencias y cabeceras en la mesa.

 

Unidad 4: Vinos y Bebidas. Las principales zonas de argentina. Clasificación y tipos de uva. El sommelier. Degustación. Correspondencia de vinos y comidas. Formas de servirlo.

 

Unidad 5: La mesa como ámbito de negociación, comunicación y poder. La negociación y el ceremonial. Preparando la estrategia: Desde el aeropuerto hasta la despedida. Los aspectos socio recreativos. Importante táctica para general disposición. Etapas de una negociación. Ubicación de los negociadores en las mesas. Intérpretes y personal auxiliar. Empatia, rapport, distancia prudencial. Estilo de negociador.

 

Unidad 6: La oratoria en los negocios. La importancia del discurso positivo. Momentos
para hablar. El poder del silencio. La alocución como estrategia empática. Estilo de orador. Diciendo sin decir. El metamensaje. (el mensaje entre líneas). El lenguaje gestual y analógico. Manejo del temor escénico. Timidez vs.“Silencio de radio”.


Unidad7: La puesta de mesa formal e informal: mantelería vajilla y ornamentación. Obligaciones del anfitrión y del invitado. Presentes. Puntualidad y partida


Unidad 8: Redacción protocolar. Comunicación escrita vigente. Papelería protocolar básica. Firma de convenios, acuerdos y diplomas. Invitaciones. Tarjetas personales, de negocios y oficiales.

Unidad 9: La imagen. Imagen personal y corporativa. El comportamiento. Los saludos. Tratamientos. El vestuario femenino y masculino. La ropa de etiqueta.

 

 

ARANCELES:

 

Matrícula:                                          $ 200.-          

 

Aranceles:                                          3 cuotas mensuales de $ 200.- (Contado 10% de descuento)

 

Normas y pautas vinculadas al Ceremonial y al Protocolo

 

 

 

 

 

                                  
Arriba: El secretario de Gobierno Dr. Gustavo Mena al recibir al Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario doctor Eduardo Alberto Sadous, quien visitó Bahia Blanca en el Día Nacional del Ceremonial.

http://www.bahiablanca.gov.ar/prensa50/Informe.asp?id=26608


             

 

 

 

                          

  Arriba: de derecha a izq.: el Emb. Eduardo Sadous, la Emb. Nora Jaureguiberri, el Emb. Sanches Muñoz
y los Embajadores de Singapur y China
- http://www.argenchina.org/eventos/galeriaFotos/2009/galeria_20090421_singapur.asp


 

    

 

 

 

Arriba: Momento en el que el Sr. Canciller Venezuela confiere la Condecoración Orden al Mérito de la Alcaldía

del Distrito Metropolitano de Caracas en su Primera Clase al embajador de Argentina en Venezuela, Eduardo Alberto Sadous. http://www.mre.gov.ve/asoca/Pagina%20ASOCA/Untitled%20Document_archivos/Declar-136.htm

 


_______________________________________________________________________________

 

 

 

 

  El Lic. Ricardo Martínez Puente en una de sus presentaciones como locutor

 

 

Formulario de inscripción:              inicio sábado 26 de septiembre de 2009    Mapa de Ubicación   

 

 

 

Curso de actualizacion de administradores de consc

 

Roberto O. Cacheiro Frías. Abogado UBA - Director de la Diplomatura en Relaciones Internacionales y de Administración de Consorcios - Presidente del Centro Ibero-Americano de Estudios Internacionales e Interdisciplinarios - Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional - Miembro del Tribunal de Disciplina del Partido Demócrata Cristiano.